Corriente de Abogados "Mariano Moreno"

Capital Federal

viernes, 23 de diciembre de 2011

Publicado por Corriente de Abogados Mariano Moreno en 11:14 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Generación de bonos On line

  • Bono ley 8480
  • Ius previsional

Blogs relacionados

  • La Corriente Derecho UBA
    SUMATE! -
  • Por abogados al servicio del pueblo
    La Corte Suprema impulsa la construcción de nuevo edificio para el Poder Judicial de la Nación - *El Máximo Tribunal firmó un convenio con el Consejo de la Magistratura, a fin de que de inicio al trámite de licitación. Se trata de un inmueble que cont...
  • Corriente Nacional de Abogados Mariano Moreno
    Un femicidio más en Ciudad Perico - *Escribe: Abogada Mariana Vargas* *¡Declaración de emergencia ya en Jujuy, Perico, y en todo el país!* GEORGINA SOFIA SOLEDAD VERA tenía 17 años. Era p...

Páginas recomendadas

  • Centro de Información Judicial
  • Portal de Abogados
  • Revista Pensamiento Penal
  • Ut Supra - Base de Jurisprudencia
  • Asociación de Abogados de Buenos Aires

Buscar este blog


Archivo del blog

  • ▼  2011 (7)
    • ▼  diciembre (1)
      • Sin título
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)

Sitios web útiles

  • Colegio Público de Abogados de Capital Federal
  • Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires
  • Caja de Abogados de la Provincia de Buenos Aires
  • Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires
  • Poder Judicial de la Nación

¿Quién fue Mariano Moreno?

Mariano Moreno Valle nació en Buenos Aires el 23 de setiembre de 1778. Sus padres fueron el español Manuel Moreno y la criolla Ana María Valle. Estudio en el Real Colegio San Carlos, y en 1799 ingresó a la Universidad de Chuquisaca, donde estudió Derecho.

En sus años universitarios se formó intelectualmente con las obras ilustradas de Montesquieu, Voltaire, Diderot y Juan Jacobo Rousseau. Su tesis doctoral se tituló Disertación jurídica sobre el servicio personal de los indios, donde criticó el régimen colonial que oprimía a los indígenas en las minas y haciendas.

Como abogado se inició defendiendo a los indígenas que denunciaban a sus patrones abusivos. Mariano Moreno se enfrentó incluso al Intendente de Charcas y al alcalde de Chayanta, poderosos funcionarios que lo vieron como un peligroso radical que soliviantaba a los indios. En 1805 regresó a Buenos Aires, para trabajar como relator de la Audiencia y asesor del Cabildo.

Cuando en 1806 y 1807 los ingleses invadieron Buenos Aires, Moreno apoyó la movilización de las fuerzas criollas y celebró la expulsión de los británicos.

En mayo de 1810, los bonaerenses se enteraron de la caída de la Junta Central de Sevilla y la creación de un Consejo de Regencia en Cádiz. Esto fue aprovechado por los separatistas para derrocar al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. El día 25 de mayo se instaló la Primera Junta de Gobierno, encabezada por Cornelio Saavedra, y Moreno fue nombrado Secretario del nuevo régimen independiente, teniendo a su cargo, además, la dirección de los departamentos de gobierno, de guerra y relaciones exteriores. Organiza los ministerios, abrevia los trámites y duplica las horas de trabajo.

Redacta La Gaceta de Buenos Aires, periódico que nació con el nuevo régimen. Funda la biblioteca pública y se le debe también el establecimiento de una academia de instrucción militar y de matemática para los oficiales, que debían no sólo ser valientes, sino también doctos.

Crea una fábrica de armas y se preocupa asimismo de los intereses de la industria y el comercio. Decreta la rehabilitación de los puertos de la Ensenada de¡ Barragán y de Patagones (Río Negro). Dicta la providencia para el arreglo de los caminos y el adelantamiento de las poblaciones.

Cuando desempeña estas f unciones cuenta sólo con 33 años y es tanto su prestigio que despierta recelos dentro y fuera del gobierno.

Con motivo de la disposición de incorporar a la Junta nueve diputados de las provincias se produjo un desacuerdo, a raíz del cual Moreno, para evitar desconfianzas presenta la dimisión de su cargo "convencido de haber cumplido con su deber".

Los sectores moderados del gobierno, como el presidente Cornelio Saavedra, vieron con preocupación la impetuosidad de Mariano Moreno, quien se mostraba partidario de profundas reformas sociales y económicas. En diciembre de 1810, Saavedra consiguió incorporar al gobierno a los representantes de las provincias del interior, formándose así la Junta Grande. Este nuevo gobierno le encomendó una misión diplomática en Londres.

A fines de febrero de 1811, Mariano Moreno se embarcó en la goleta “Fama”, rumbo a Gran Bretaña. Al pasar por aguas brasileñas, sintió un malestar estomacal y el capitán del barco le suministró una sobredosis de medicina con arsénico que le provocó la muerte en la madrugada del 4 de marzo de 1811. Muchos historiadores creen que todo fue planeado por Cornelio Saavedra.

Cuando el Coronel Saavedra se entera de la noticia, dice aludiendo al genio ardiente del extinto y a su sepultura en el mar: "Era menester tanta agua para apagar tanto fuego".

Tema Viajes. Imágenes del tema: sandoclr. Con la tecnología de Blogger.